El objetivo de esta plataforma es mostrar mi trabajo como estudiante de segundo año de arquitectura; a través de mis ideas, pensamientos y conclusiones acerca del habitar, el hombre y el espacio
lunes, 30 de abril de 2012
viernes, 27 de abril de 2012
Habitar en condiciones de restricción
El ejercicio explora la problemática del habitar, incorporando condiciones contextuales, dimensionales y
programáticas, con las cuales el arquitecto debe trabajar y obtener el máximo desempeño. Entender las
condiciones restrictivas más que una dificultad como una potencialidad. Las restricciones obligan a tomar
decisiones de diseño que muchas veces hacen surgir lo mejor de la creatividad arquitectónica.
El petitorio se desarrolla bajo el contexto de tumbes; una
pequeña caleta de pescadores ubicada a solo 12 kilómetros de la ciudad de Talcahuano.
Esta particular zona típica está emplazada en un contexto de península enmarcada
entre quebradas y costa.
Su composición como caleta está resuelta en dos situaciones,
por un lado un eje turístico en la que se desarrollan las actividades de pesca
y comercio, bordeando la zona costera (TUMBE
COSTA); y por otro lado se encuentra
un eje residencial, inmerso hacia quebradas (TUMBE INTERIOR).
Entre sus características espaciales podemos desatacar su
escasa delimitación, ya que se produce un conjunto de actividades superpuestas
que interactúan perfectamente en ese juego. Por otro lado su atemporalidad, ya que tiene
una dinámica propia muy distinta en su comparación con la cuidad.
La evocacion como soporte de arquitectura
Podemos apreciar en las imágenes como creamos pequeños limitantes permeables , donde se distingue bien el flujo de los vehículos .Por otro lado enanchamos la rampa , creando puntos de descansos, sin embargo al hacerle estos ajustes perdió la continuidad que poseía la otra , sí seguimos con este recorrido, nos encontramos con la segunda rampa que por problemas de cálculos nos quedo más arriba,pero la idea era generar una rampa con un solo nivel que proyectara hacia el interior de la obra y que el techo se conectara con el muro. Otro problema que poseía el proyecto es que los cuadros no necesitan de luz natural , es por esto que le agregamos la textura negra , funcionando como persianas. La idea de los tubos era captar la luz y dirigirla a la zona inferior , sin embargo quitaron la fluidez del espacio. Por otro lado los puntos que mejoramos es una mayor definición del programa, donde ubicamos el área administrativa siguiendo la forma circular del tubo de salida, y en el primer nivel, se creo una cafetería que ayudaría a potenciar este lugar, distribuyendo las zonas de servicios como baños y bodegas, en el interior de la rampa. Este primer trabajo lo encontré interesante, debido a que surgimos desde evocaciones representadas en croquis transformandolos en modelos hasta llegar a una fusión de todos, logrando así crear un proyecto.
domingo, 8 de abril de 2012
Segunda Idea Proyecto.
Guardando la condición de unir los espacios a través de la textura del piso como prolongación de la universidad concepción, como también se deja la planta libre para evitar así el rechazo y limitancia que genera las construcciones limitantes. Ya en el proyecto se levanta una rampa que domina visualmente rodeando el sitio de estancia y a la ves los limites del terreno dirigiendo al espacio de estancia que guarda un poco más bajo manteniendo siempre la condición visual con este. El sitio de estancia es un espacio volumetrico amplio que se levanta del suelo y responde a la actividad principal del proyecto que es la sala de exposición , jugando con la luz que recibe a traves del día ( espacio de mayor concentración de luz) en medio de este existe un punto focal que responde como escalera (salida).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)